cordobanatural

Los Baños de Popea

Esta gran cascada y salto de agua es conocido por una la mayoría de los cordobeses con el nombre de “Baños de Popea”, topónimo que tiene como origen una película conocida que se estrena en los años 40 en nuestra ciudad y en la que aparece Popea, la bellísima mujer de Nerón, bañándose en un gran baño de leche de burra.

La fauna

Es rica y variada, contando con un numeroso elenco de especies entre las que destacan: Aves: currucas, chochín, ruiseñores, mirlo, zorzal, tórtolas, oropéndola, arrendajo, golondrina, chotacabras, carbonero, ánade real, lavandera, abubilla, martín pescador, búho chico, lechuza común, cárabo, mochuelo; y más escasos, azor, ratonero, águila perdicera, gavilán… Insectos: Citaremos sólo las principales especies de invertebrados: Gampsucaris, Palomena formosa, Macrosaldula vanabilis, Oxycarenis podestus, Atractoma pariulus, Lesicula fregi, etc. Anfibios: ranita meridional, salamandra común, sapo partero, sapo ibérico, tritón jaspeado, sapo común… Reptiles: galápago leproso, culebra bastarda, lagarto ocelado, culebra de agua, gallipato, eslizón ibérico, lagartija. Mamíferos: ciervos, jabalí, conejo, liebre, jineta, meloncillo, nutria, tejón, garduña, turón, comadreja, zorro, lirón, ratón de campo, rata de agua, erizo común, murciélago y lince ibérico. Este último, merece mención aparte, por tratarse de una especie peligrosamente amenazada (es el felino más amenazado del mundo).

 

La flora

Respecto a la flora, hay que resaltar la originalidad e interés de la misma. Algunas especies son reliquias de un clima pasado mucho más húmedo que el actual. Como especies destacadas por su rareza, cabe citar el Trifolium boissieri (trébol con poblaciones descritas en el Cáucaso y en el entorno de los asentamientos árabes de Madinat al–Zahra y Santa María de Trassierra), Bufonia willkommiana (pequeña clavellina endémica), Coincya longirostra (endemismo de la familia de los jaramagos con semillas de propiedades similares a las de la mostaza), Preslia cervina (menta endémica), Gratiola officinallis (o hierba del pobre, más escasa que las anteriores), Dactylorhiza sulphurea (especie de orquídea endémica) .

Itinerario

LLegada con vehiculo
Subiendo por la carretera de Córdoba a Santa María de Trassierra, justo antes de llegar al centro del pueblo, encontraremos la imagen de la virgen en un cruce, que deberemos tomar a la derecha. Seguimos por una pista de asfalto al principio que se tornará en tierra, entre las parcelaciones. Al final encontraremos un ensanche donde aparcar el vehículo.
Descenso a la cascada
Saliendo de la explanada, entraremos en un bosque con un camino bien definido descendente, hasta llegar al arroyo. Una vez llegado al arroyo seguiremos su curso aguas abajo, hasta llegar a la gran piscina con la cascada. Si vas con niños recuerda que hay unos cortes en el terreno importantes hasta llegar a la piscina.
Otros atractivos
Una vez en la zona, bajando el curso del arroyo algo más, te encontrarás un antiguo molino de piedra abandonado. Es el molino del molinillo, un sitio muy interesante por la vegetación de bosque en galería. Continuando un par de kilometros mas, llegarás a un gran remanso de agua conocido como la tabla de la aldea, donde el arroyo desemboca en el rio guadiato. Si es verano, es un gran sitio para bañarse.

Request Info

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Testimonials